Inicio » Constancias
Dedicadas a la conservación del medio ambiente y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.
SUBSECRETARIA DE POLITICA AMBIENTAL Y RECUERSOS AMBIENTALES
DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE
OFICIO N°SPARN/DGVS/13969/24
CIUDAD DE MÉXICO A 20 DE NOMBIEMBRE DE 2024
SÍNTESIS/RESULTADOS DE INVESTIGACIONES UNAM SISAL – HET AC
Informe del Estado Ambiental de los Sistemas Calavera y Minotauro
En el año 2021 y 2022 se realizaron expediciones en los sistemas de cavernas Calavera y Minotruo en el municipio de Tulum, Q Roo, para realizar el proyecto “Informe del Estado Ambiental de los Sistemas Calavera y Minotauro” por el Grupo de Hidrogeoquímica Ambiental y Contaminación y Hurakaan Eco-Táctica (HET), colaboración de investigación establecida bajo el marco del convenio 59380-27-10-I-22 UNAM-HURAKAAN-ECOTÁCTICA, en el cual participaron investigadores de la Unidad de Química Sisal de la UNAM y buzos de caverna voluntarios de HET. El objetivo de esta investigación fue busca identificar el estado ambiental instantáneo de los sistemas Calavera y Minotauro determinando variables químicas y fisicoquímicas del sitio y compararlas contra la NOM-127-SSA1-2021 para agua de uso y consumo humano y con valores internacionales (Buchman, 2008) que pueden indicar un daño probable a los estadios tempranos de la biota.
Los resultados obtenidos fueron: “En ambos sistemas se encontraron condiciones reductoras que pueden estar generando un proceso de desnitrificación del nitrógeno total presente, lo que podría explicar las bajas concentraciones de nitrato. Sin embargo, no es posible asegurar esto de forma inequívoca, ya que para ello se requieren más estudios que analicen, por ejemplo, isótopos de N para identificar la entrada de este elemento relacionada con fosas sépticas o agroindustria. De igual manera la presencia de aguas residuales antropogénicas puede ser corroborada con la medición de cafeína o esteroles fecales, que funcionan como trazadores.
Respecto a los metales, en el sistema Calavera la mayoría de ellos rebasa la NOM-127 especialmente en el sector noreste, el cual está más cercano (e incluso imbuido en ciertas áreas) en la mancha urbana, pudiendo estar indicando la entrada de aguas residuales antropogénicas al área dada la falta de saneamiento en la zona. En el caso del sistema Minotauro las concentraciones fueron muy bajas para representar un riesgo.
El sistema del cenote Calavera en el sector monitoreado muestra en términos generales una situación ambiental que debe ser atendida, dado que hay 4 metales (elementos potencialmente tóxicos) que al igual que el nitrógeno amoniacal, rebasan el valor normativo mexicano, por lo que se recomienda llevar a cabo un estudio robusto espacial y temporalmente para determinar la variación espacio-temporal de dicha condición ambiental.
Para el caso del sistema Minotauro las concentraciones de metales potencialmente tóxicos y nutrientes no representan un riesgo, esto probablemente como resultado de los flujos del sistema kárstico (se requiere mayor investigación a este respecto) en la zona, y de las buenas prácticas establecidas en el sitio para la conservación de la calidad del agua, pero se recomienda realizar al menos un monitoreo anual que permita identificar si estas buenas condiciones varían. Para ambos sistemas de cenotes, se recomienda utilizar análisis que permitan identificar la presencia de aguas residuales antropogénicas, tales como isótopos de nitrógeno, cafeína y/o esteroles fecales.
De igual manera se recomienda enfatizar a la sociedad y autoridades la urgente necesidad de un sistema de saneamiento eficiente, dada la alta vulnerabilidad a la contaminación en el área. (Arcega-Cabrera,2022)”
Informe del Estado Ambiental del Parque Nacional Tulum
En el año 2023 se realizó un proyecto de investigación en el Parque Nacional Tulum en el municipio de Tulum, Q Roo, el proyecto titulado “Informe del Estado Ambiental del Parque Nacional Tulum” por el Grupo de Hidrogeoquímica Ambiental y Contaminación y Hurakaan Eco-Táctica (HET), colaboración de investigación establecida bajo el marco del convenio 59380-27-10-I-22 UNAM-HURAKAAN-ECOTÁCTICA, en el cual participaron investigadores de la Unidad de Química Sisal de la UNAM y buzos de voluntarios de HET. El objetivo de la investigación fue “sentar una línea de referencia de la calidad del agua de las
costa del Parque Nacional Tulum determinando variables químicas y fisicoquímicas del sitio y comparándolas contra valores internacionales que pueden indicar un daño probable a los estadios tempranos de la biota y el arrecife coralino. Esta investigación busca también identificar las regiones del Parque Nacional Tulum que tengan influencia de agua continental (subterránea) que potencialmente acarrea contaminantes, y evaluar preliminarmente el transporte de esta agua en la laguna arrecifal.
Los resultados obtenidos fueron: “En general la calidad del agua en las costas del Parque Nacional de Tulum es ambientalmente positiva, ya que tiene buenos niveles de oxigenación (59.5 ± 9.2 O2% y OD de 3.8 ± 0.6 mg L-1), no presenta hipoxia. La salinidad es de 38.1 ± 5.8 ppt la cual está en el intervalo reportado para agua de mar (35-38 ppt), sin embargo, presenta sitios con salinidad mayor a 40 lo que pudiera estar indicando hipersalinidad, esto principalmente se deba a que durante la temporada de secas el flujo de agua disminuye y el proceso evapotranspiración aumenta concentrando las sales, aunado que los sitios muestreados son muy someros. Se registro un pH de 7.9 ± 0.2, el cual es más bajo que el registro en el GoM (8.2), sin embargo, no se puede afirmar que exista un fenómeno de acidificación marina debido a que en aguas costeras existe mezcla de masa
de agua dulce, rica en CO2, con agua de mar, lo que tiende a disminuir el pH.
Con respecto a los nutrientes solo se encontraron sitios puntuales donde las concentraciones son más elevadas y solo durante una temporada, sin embargo, por su cercanía a la costa, estos puntos son de consideración. Los enterococos se encontraron en concentraciones moderadas, y aunque aún no presentan un riesgo toxicológico su presencia es indicativa de materia fecal y aguas residuales antropogénicas.
Este estudio se recomienda se continúe en el tiempo para establecer así la variación natural y elucidar las anomalías relacionadas con actividades antropogénicas o entrada de aguas residuales en el sitio.
Es importante señalar que la condición ambientalmente positiva referida en el presente informe, puede estar relacionada con la implementación de las buenas prácticas en el uso del agua potable, disposición de agua residual y gestión de residuos que el sector hotelero, cooperativas y sector social han empezado a implementar desde 2022, sin embargo se requieren más estudios para poder confirmar esto. (Arcega-Cabrera, 2023)”

















Hospedaje donado por NEUBOX INTERNET